Familias MEP | ¿Cómo parametrizar la visibilidad de los conectores?

Si algo diferencia una familia MEP de otra que no lo es, es el uso de conectores dentro de ella. La motivación de escribir este post, es porque no vi nada en el todopoderoso internet sobre cómo parametrizar su visibilidad. Por eso, a continuación, os encontraréis una serie de pasos para conseguir controlar su aparición mediante un parámetro de visibilidad.

Manos a la obra

Objetivo: Realizar una familia con dos conectores parametrizados de agua fría y agua caliente.

Esta familia, estará dentro de la categoría de “Aparato sanitario” y tendrá los conectores en un plano vertical que será el punto de inserción donde se encuentra el acabado del muro.

No tendrá la geometría propia del modelo del aparato (lo que es de cerámica, para entendernos) sino que acabará en el punto donde se encuentran las llaves de corte. Por eso, para que esta familia quede más molona y correcta, la haremos con las llaves de corte del aparato.

Llaves de corte de mi piso en las cuales me basé para hacer la geometría.
Aviso

Voy a usar Revit en español pensando en compañeros míos que llevan poco tiempo en esto. Lo que ya lleváis un poco más y usáis Revit en inglés, no tendréis problemas en encontrar cada herramienta que use.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Necesitamos alojar el conector a uno de los planos de referencia asociados a una línea de referencia.

Dicha línea será el tercer elemento de un grupo de matriz.

Herramienta “Matriz” dentro de la pestaña de modificaciones.

Gracias a este grupo de matriz, podremos controlar la visibilidad de este conector: Será 3 cuando queramos mostrar el conector en el modelo y 2 en el caso contrario. La razón de estos números es que, el mínimo para que funcione la matriz, es 2.

Plano de referencia de la línea donde alojaremos el conector y número que usaremos para mostrar u ocultar el conector.

Dicho esto, vamos a enfrascarnos en la realización de un aparato sanitario, paso a paso, que tenga unos conectores parametrizados completamente funcionales, y que tengan parametrizada su visibilidad.

Paso 1. En la vista “Nivel de referencia” creamos 2 planos de referencia a ambos lados del plano de referencia “Centro (Izquierda/Derecha)”
Paso 2. Parametrizamos la distancia entre estos dos planos.

Primero, asignando una igualdad en la distancia de sendos planos al plano central y, después, creando un parámetro que controle la distancia entre estos dos, que será la ubicación en planta de los conectores.

Paso 3. Ponemos nombres a los planos de referencia en los cuáles queremos que se basen las líneas de referencia que crearemos más adelante.

Como son planos de referencia que van a servir para controlar la posición de las tomas de, en este caso, el agua caliente y el agua fría, los podemos llamar ACS (Agua Caliente Sanitaria) y AFS (Agua Fría Sanitaria).

Paso 4. Seleccionamos el plano de trabajo para anidar la línea.
Para ello, nos vamos a una vista lateral (Por ejemplo, la Derecha) y seleccionamos el plano de referencia donde queremos que se anide la línea.
Paso 5. Creamos la línea de referencia.
Elegimos una longitud medianamente corta. Las unidades las tengo configuradas a milímetros por lo que podéis ver que estoy haciendo una línea de 200 mm. Lo más importante es que esta línea acabe en el plano de referencia que define el Frontal/Posterior de la familia.
Paso 6. Creamos una matriz a partir de esa línea
Le ponemos que nos construya la matriz con 3 unidades.
Podéis comprobar que las líneas están alojadas al plano de referencia en donde estáis trabajando seleccionando una. Para hacer esto, poned el cursor encima y ayudaos con la tecla “Tab”.
Paso 7. Parametrizamos el número de elementos de la matriz.
Debéis seleccionar las cotas que controlan la matriz y desplegáis donde pone “Texto de etiqueta”.
A este parámetro lo podéis llamar como queráis. Yo lo he llamado n_ACS para indicar que es un parámetro de tipo entero relacionado con la conexión que será de ACS.
Paso 8. Creamos un plano de referencia horizontal. Alineamos y restringimos las líneas de la matriz.

En una de las vistas laterales (“Izquierda” o “Derecha”), nos creamos un plano de referencia que va a ser quien nos permita controlar la altura de los conectores.

La primera línea (empezando por abajo), la alineamos al nivel de referencia (No hace falta restringirla con el candado porque el plano de referencia de la familia es fijo) pero, la tercera línea, la alineamos y restringimos a este nuevo plano de referencia.
Paso 9. Repetimos los pasos 4, 5, 6 y 7 y 8 para crear las líneas anidadas al plano de referencia de AFS.
En el recuadro naranja se pueden ver las líneas de referencia que acabamos de crear. Ahora, toca repetirlo definiendo el plano de trabajo de AFS.
Cuando hayáis terminado, podéis comprobar que todo está en orden desplazando los planos de referencia de ACS y AFS y viendo cómo se desplazan las líneas en una vista 3D.
Paso 10. Introducimos parámetros para controlar la visibilidad.

Este paso es el más importante ya que es el que controlará que los conectores aparezcan o desaparezcan de nuestra familia mediante un parámetro “Sí/No”.

Accedemos a los parámetros de la familia y añadimos un parámetro nuevo.
Da igual el nombre, si es de tipo o ejemplar, dónde lo agrupéis… Lo más importante, es que el tipo de parámetro sea de “Sí/No”.
Paso 11. Creamos los tipos de la familia.

Como comentaba en el apartado donde contaba “El proceso creativo”, hay que controlar que en alguno de los casos se vean todos los conectores. Al definir nuestros parámetros “Sí/No” de tipo, dejaremos un caso que se llame “AFS – ACS”.

En los otros tipos, nos bastará con tildar o destildar el conector que no sea oportuno.

Paso 12. Asociamos los parámetros “Sí/No” con los del número de las matrices.

En este paso, debemos usar una fórmula condicional en donde le digamos a cada uno de los parámetros que controlan el número de la matriz que, si queremos un tipo de toma, aparezca la tercera línea que tiene la conexión y, en caso contrario, que sólo aparezcan dos (las matrices no admiten un número inferior a 2).

Esto se traduciría con la siguiente fórmula:

 = if(Condición, Resultado si se cumple, Resultado si no se cumple)

Como estamos usando un parámetro de tipo “Sí/No” para controlar la visibilidad, la condición es el propio parámetro por lo que la fórmula se nos quedaría:

  • Condición: Conexión  de AFS o ACS (debéis escribir el parámetro tal y como lo habéis nombrado, respetando las mayúsculas y los acentos)
  • Resultado si se cumple: 3
  • Resultado si no se cumple: 2
Paso 13. Creamos los conectores
Usamos la herramienta de “Conector de tuberías” para colocar nuestros conectores.
Aquí nos vamos a valer de la utilidad que tienen los conectores para colocarse en un plano de trabajo. Pero en este caso, lo colocaremos en un plano de trabajo definido por las líneas de referencia.
Ahora, vamos a marcar la opción de “Seleccionar un plano de trabajo” y vamos a Aceptar.
Gracias a esto, podremos seleccionar el plano de referencia que se correspondería con la pared donde iría el conector del aparato sanitario.
Paso 14. Definimos los parámetros de los conectores.
Si lo deseáis, también podéis aprovechar para asignar un parámetro que controle los diámetros del conector, pero como quiero ajustarme exclusivamente al objetivo del post porque hay muchos tutoriales ya de eso, iré directamente al parámetro “Clasificación de sistema“. Por eso lo más importante es que tengamos bien definido este parámetro asignándolo a “Agua caliente sanitaria” o “Agua fría sanitaria“.
Paso 16. Anidamos las llaves de corte a nuestra familia y parametrizamos su visibilidad.
Asignamos, según la posición en la que hayamos puesto las llaves, su visibilidad a “Conector de AFS” o “Conector de ACS”.

A estas alturas, también conviene que parametricemos la altura a la que estarán nuestras tomas de agua. Por lo tanto, vamos a crear un parámetro a partir de la distancia de nuestro nivel de referencia hasta nuestro plano horizontal.

Gracias a este parámetro que acabamos de crear, podremos parametrizar la altura de nuestra geometría y que se mueva con nuestros conectores. Para ello, vinculamos el parámetro “Desfase de la familia de llave a nuestro parámetro de altura.
Paso 17. Cargamos nuestra nueva y flamante familia en el proyecto que queramos.

Comprobamos que todos los tipos de la familia que hemos creado se comportan bien tanto los parámetros de visibilidad, la distancia de los conectores y el parámetro de altura.

Y ahora es cuando ponéis cara de pocos amigos… Hay algo que no va bien al comprobar que la altura no funciona correctamente.

El conector no se mueve con la altura de la misma manera que la geometría.

Pero os voy a pedir un favor, no desesperéis. En serio, sé que tenéis ganas de mandarlo todo a la mier*a incluyéndome a mí. Pero estamos muy cerca del final. Como diría Fausto Negrillo en una de sus rutinas de GAP:

“Pelead conmigo, estamos juntos en esto. Si yo paro, tú paras. Si yo no paro, tú no paras”

No sé el porqué de este error, pero sí os voy a decir cómo solucionarlo. Lo que os pediría es que, si alguien sabe este porqué, que me lo escriba en los comentarios. Pero ahora, vamos a solucionar este error como unos campeones.

Paso 18. Disociar las líneas de referencia de los planos de referencia.

Sucede lo siguiente:

Tenemos nuestras líneas de referencia asociadas a los dos planos de referencia para agua fría y para agua caliente. Hasta ahí todo bien.

La tercera línea de referencia de sendas matrices (“n_AFS” y “n_ACS”), también está restringida con el candadito al plano de referencia que indica la altura, entonces ¿Qué pasa?

Pues bien, debemos volver a editar la familia y ver qué ocurre con su parámetro de “Altura de acometida”. Al hacerlo, veréis que os saltan dos errores.

Al modificar la altura a 200 mm y darle a “Aplicar”, nos avisa de que no se cumplen 2 restricciones. Vamos a darle a expandir para ver cuáles son.
Estos ID’s corresponden al plano de referencia horizontal y las líneas de referencia.

Para paliar este error, debemos disociar las líneas de referencia de los planos AFS y ACS donde están hospedadas. Para ello, nos vamos a un elemento de la matriz que no tenga conector y lo editamos en modo edición de grupo de alguna manera poco invasiva como, por ejemplo, variando la longitud de la línea. Gracias a esto, las demás líneas de referencia de la matriz nos saldrán como “no asociado”.

Cuando lo hayamos hecho con las dos matrices, vamos a la vista de planta y movemos los planos de referencia.

Como ya no están asociados, las líneas donde tenemos alojados nuestros conectores ya no se mueven con nuestros planos.
Paso 19. Alineamos y restringimos las líneas de referencia a los planos de referencia.

Con que lo hagamos con la línea superior y la inferior de la matriz de 3 elementos es suficiente.

Aquí estoy alineando con el plano de referencia de AFS. También debéis hacerlo con la de ACS.
Paso 20. La volvemos a cargar en el modelo y ahora sí…

Parece que nuestra familia por fin se comporta como queremos.

Respiramos aliviados y disfrutamos con ella.


Autocritica en la complejidad del proceso

Si bien es cierto que me ha quedado tan largo porque quería que un gran número de personas pudiera ser capaz de replicar la familia no deberíamos haber pasado por todo este proceso para parametrizar un elemento tan simple como son los conectores. Creo que deberíamos ser conscientes que Revit no es una herramienta óptima y que aún le queda mucho por mejorar. Por eso, en el post desde donde partíamos, os dejo una serie de reflexiones acerca de esta cuestión.

Pero antes,

¿Se te ocurre alguna manera más fácil de hacerlo?

Después de toooodos estos pasos, en donde vosotros habréis podido replicarlo o simplemente leerlo por curiosidad, os pediría por favor, que me comentarais si a vosotros se os ocurre o sabéis de alguna manera más sencilla para hacerlo. También comentadme si os gustaría que lo aclarara con algún vídeo o de otra manera más gráfica.

Para ello, podéis comentarlo en este post o contactar conmigo por twitter.

Si te ha parecido útil esta post, puedes ayudar a que esta web sea sostenible donando la cantidad que tú quieras ¡Gracias de antemano!

4 comentarios en “Familias MEP | ¿Cómo parametrizar la visibilidad de los conectores?

  1. Voy a ver si logro para una familia que tengo en mente con tus indicaciones, jaja. Por cierto tengo unos azulejos y unas llaves idénticas en los pisos donde yo vivo.
    Gracias por compartir y un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.