Familias MEP en Revit. Consejos y trucos

Al igual que otros posts, el fin último de este es ser una ampliación de otro llamado Familias MEP | ¿Cómo parametrizar la visibilidad de los conectores? Por lo tanto, no pretendo que sea un tutorial más, sólo un apoyo donde encontraréis cómo empiezo y desarrollo una familia y las pautas que sigo. Por eso, aquí sólo he vertido algunos consejos y trucos para que el post que menciono no fuera excesivamente largo y tedioso de seguir.

Además, no descarto seguir ampliándolo con cosas que se me vayan ocurriendo, las cuales os puedan aportar algo de utilidad para vuestro trabajo diario.

Si estáis interesados, bienvenidos. No dejéis de comentar o contactar conmigo si queréis preguntar algo que no haya dejado del todo claro, incluso si no estáis de acuerdo.

Los iconos no fueron creados por mí ¿vale? Lo reconozco. Los ha diseñado Dave Gandy para www.flaticon.es. No quiero denuncias ni malos rollos…

Contenido

Principios a la hora de crear una familia

Antes de empezar a crear nada, tenemos que ir con unas leyes incrustadas en nuestro cerebro ya que las familias cargables son elementos que tienen una importancia tremenda en un modelo BIM. Por así decirlo, una familia al modelo sería como un átomo a la materia. O más fácil, como unos hilos a una tela: puede ser una tela tejida con mucho cariño y maña pero, si el hilo es de mala calidad, la tela dejará mucho que desear.

Pues lo mismo pasaría con los modelos BIM, hay que tener cierto cuidado en el desarrollo de las familias que cargaremos en él. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de desarrollar un modelo con baja calidad y poco manejable. Por eso, a lo largo de mi trabajo diario he visto que las familias se deben basar en estos principios y que, en base a esto, se regirá cada paso que demos para su creación:

Principio #1 | Lo más livianas posible

Por norma general, una familia no debe pesar más de 1000 KB. Este puede ser un dato que suelto muy a la ligera ya que las familias dependen de muchos factores así que voy a especificar más: Me refiero a aparatos sanitarios, luminarias o terminales de aire. No sé si sabéis por donde voy, pero me refiero a familias que se van a repetir un gran número de veces y, por eso, cada kilobyte es importante a la hora de optimizar el modelo.

Principio #2 | Fáciles de usar

El uso que vayan a hacer el resto de tus compañeros de ellas debe ser lo más agradable posible. Desde que descubrí el concepto de Experiencia de Usuario o UX, lo intento aplicar a todo lo que hago. Esto es algo que de verdad funciona ya que, supone estar fluyendo con el modelado a estar frustrado y amargado mientras trabajas.

Debido a que solemos prestar más atención cuando dan problemas, la mejor familia es aquella en donde no te das ni cuenta cuando la estás usando.

Principio #3 | Que se comporten correctamente

Con “comportamiento” me refiero a cómo se debe incorporar un elemento al modelo BIM (si tiene anfitrión o no, si su anfitrión es un muro, si los conectores que tiene permiten desajustes de pendientes o no…).

No sé si me explico, pero voy a poner un ejemplo más pragmático. Imaginaos que estáis modelando la iluminación de una urbanización residencial. Esta iluminación se compone de unas balizas exteriores que se colocan en vertical como veis en la imagen de abajo.

baliza-led-8w-cuadrada-60cm-exterior-factorled
Por si os la queréis pillar, fuente: FactorLED

Pues bien, tratándose de una urbanización es también muy probable que tenga los suelos o la topografía con superficies a diferente cota o inclinadas. Para este caso, necesitáis una familia basada en cara ¿no? ¿Pero qué pasa si usáis una familia basada en cara? ¿Qué pasa si debéis usar la de un fabricante que la ha desarrollado así? Si utilizáis una familia con una cara como anfitrión, cuando la vayáis a anidar a una superficie inclinada, se colocará de manera perpendicular a esta. Esto significará que la baliza se verá con un desplome irreal y, por lo tanto, incorrecto. Pues bien, para que la familia se ubique verticalmente, hay que anidar la familia de baliza que tengamos en una plantilla de “modelo genérico métrico basado en suelo” que luego cambiaremos a la categoría correspondiente.

2020-05-07 20_29_02-Autodesk Revit 2018.3 - [3D View_ {3D - bim6d-04} - N550-PE-MEP-MM-C18-Marazuela

Al usar estos trucos estaríamos haciendo que la familia se comportase de la manera en que nosotros queremos, de la manera correcta.

Podría contaros más casos en donde se corrige y/o se cambia el comportamiento de las familias pero creo que lo vais pillando. Este apartado estaría relacionado con el anterior sobre que tienen que ser “Fáciles de usar”, pero me resultaba demasiado genérico y creía conveniente especificar más.

Principio #4 | Fáciles de modificar en el caso de que se tuvieran que adaptar

Muchos Family Managers (o el modelador que ejerza de ello) pondrán el grito en el cielo al pensar que se puedan editar las familias de un proyecto. Pero muchas veces debe hacerse. Bien para evitar errores, ganar horas de modelado o simplementeporque no son todo lo correctas que requiere el proyecto.

También hay que entender las familias como cualquier otro ente dentro del BIM, algo que debe estar en continua evolución. Y muchas veces, para que esta evolución sea posible, el que ha iniciado esta carrera de relevos le tiene que facilitar la vida al siguiente.

Por eso deben tener cierta claridad dentro de lo complejas que lleguen a ser. Con esto me refiero a dejarlas lo más claras posibles, con sus parámetros de longitud en las menores vistas posibles por el motivo que detallo más adelante en el apartado de “Los planos de referencia y su parametrización”. También hay que evitar que la geometría no se parametrice en modo boceto ya que solo se vería si editamos la geometría en concreto. Podría seguir, pero la mayor parte de esto es aplicar el sentido común y pulir la familia lo mejor posible.

La elección de la plantilla

2020-04-18 02_16_17-Window.png

No es necesario partir de una plantilla específica de, por ejemplo, aparato sanitario. Yo suelo partir casi siempre de una plantilla de Modelo genérico métrico porque es la que más limpia está.

2020-04-18 02_27_39-Window.png

En algunos casos, variará la plantilla en la que empecemos para el comportamiento de la familia o algunas utilidades preconfiguradas, pero a mí me gusta guisármelo todo de cero.

2020-04-18 02_21_45-Window.png
En el caso de empezar por una plantilla de aparato sanitario, nos vienen estos parámetros cargados. Yo creía que eran lo que de verdad servían para controlar la visibilidad de los conectores, pero la única utilidad que he visto es que puedes tener parámetros de tipo Sí/No agrupados en Fontanería.

La orientación de la familia. El aspecto olvidado

Una de las cuestiones más importantes es la orientación que tiene la familia. Cuando decidimos crear una familia, nos ponemos a modelar y parametrizar sólidos como se nos va ocurriendo sin tener en cuenta algo simple pero que, a la hora de montar un plano puede deslucir por completo nuestro trabajo: la orientación del elemento dentro de la leyenda.

Cuando vamos a crear una leyenda de, por ejemplo, luminarias, queremos que estas se nos vean en una posición horizontal ya que puede haber multitud de ellas y necesitamos el espacio lo mejor repartido posible.

Parte de una leyenda de luminarias en donde aparecen las que tiene una tipología más lineal

Al ir a representar las luminarias en una leyenda, debemos insertar el “Componente de leyenda” que es la representación que tiene este elemento en el plano. Pues bien, la orientación que tenga en el editor de familias, será la que tendrá su componente de leyenda.

Herramienta para insertar la representación 2D de la familia.
Vista en planta del editor de familias en donde la luminaria está posición horizontal,

Todo esto os lo digo porque, una vez, yo tuve que cambiar la orientación de unas 5 luminarias de un proyecto con lo que ello conlleva…

La posición de la familia con respecto a los planos de referencia

Otro aspecto que debemos tener en cuenta sin todavía haber modelado nada, es cómo vamos a insertar el elemento en el modelo y desde dónde queremos controlar esta familia. Con esto me refiero a que si, la familia tiene de inicio dos planos verticales y uno horizontal además del nivel de referencia, debemos pensar desde dónde debe crecer esa familia según la vayamos desarrollando:

  • ¿hacia un lado?
  • ¿de dentro hacia afuera?
  • ¿hacia abajo?

Esto nos lo respondemos cuando prestamos atención a la naturaleza del elemento que queremos representar. Por ejemplo, volviendo al ejemplo del apartado anterior de una luminaria, esta la insertaremos en planta y queremos controlar la altura a la que está la superficie de instalación (la cara inferior de un forjado, la cara de un falso techo…). Por eso, lo normal es que crezca desde el nivel de referencia hacia abajo.

Luminaria en donde, la parte empotrada está por encima del plano horizontal y la parte vista está por debajo.

Pero, si en vez de una luminaria tratamos de una familia que se colocará en un muro como una llave de corte de un aparato sanitario, en ese caso querremos una familia que parta desde un plano de referencia vertical. Esta familia en concreto, podéis aprenderla a hacer o conseguirla a través del post Familias MEP | Creando en Revit una llave de corte paramétrica.

En este caso, la familia parte desde el plano de referencia vertical “Centro (Frontal/Posterior)” y centrada al otro plano de referencia vertical “Centro (Izquierda/Derecha)”.
Llave de corte de aparato sanitario en donde, gracias a que la hemos desarrollado con la ubicación correcta, al insertarla podemos usar el forzado de cursor para ubicarla rápidamente en la cara del muro.

Los planos de referencia y su parametrización

Los planos de referencia son elementos de gran utilidad a la hora de ordenar y parametrizar una familia. Gracias a este tipo de elementos, podremos usar una sola cota para controlar un parámetro de longitud que afecta a varios sólidos.

Por ejemplo, tenemos 3 extrusiones en donde nosotros queremos controlar su ancho. Pues bien, esto se puede hacer acotando cada una de estas 3 extrusiones por separado o, por el contrario, creando dos planos de referencia y restringiendo estas extrusiones a los planos para, después, acotar la distancia entre estos planos.

Por eso, nada más empezar una familia hay que crear los planos que controlarán su sólido capaz, generatrices y ejes. No valen escusas de que es una familia para salir del paso parametrizando extrusiones directamente.

Antes de crear nada, plano de referencia al canto.

2020-04-18 02_52_09-Window.png

En cuanto a la disposición de los planos de referencia y su parametrización, me vais a permitir daros unos consejos concretos:

Usad el menor número de vistas posibles donde tengáis definidos los parámetros de longitud

Esto es, que no tengáis definido el parámetro de igualdad en una vista en planta y un parámetro de, por ejemplo, ancho, en una vista frontal. La mayoría de parámetros de longitud se pueden definir en, como mucho, dos vistas. esto os quitará quebraderos de cabeza a la hora de buscar por qué os salen determinados avisos o no os funciona un parámetro correctamente.

Un ejemplo de cómo organizo las vistas, lo tenéis en uno de los apartados del post donde ejemplifico la organización de los parámetros de longitud.

Marcaos un criterio a la hora de colocar las cotas de longitud para definir los parámetros

Yo abogo por que haya normas no escritas para que se mantenga cierta uniformidad en la creación de familias. Con esto, me refiero a poner las restricciones de igualdad abajo o a la izquierda y, las restricciones a partir de parámetros, arriba o a la derecha.2020-04-18 03_13_39-Window

Usad el forzado de cursor para alinear bien los planos de referencia secundarios

Eso ayuda enormemente a entender las restricciones de la geometría cuando va adquiriendo complejidad.

2020-04-18 03_15_49-Window.png
Una cosa que no he comentado, es que en las opciones gráficas de Revit tengo configurada la preselección para que se me vea en verde y la selección en magenta. Me hace creer que soy el más guay del parque. En este caso, estoy alineando el plano magenta al verde.
Por último, aseguraos bien de qué tipo de plano de referencia creáis.

Una de las cosas más importantes por lo que lo comento, es porque si definís el plano de referencia como “Referencia no prioritaria” y usáis un parámetro de ejemplar para definir la longitud, os saldrán las flechitas azules que ayudan bastante para adaptar el ejemplar de una familia en el modelo.

2020-04-18 03_23_23-Window.png
2020-04-18 03_33_54-Window.png

Modelado de geometrías compuestas

Aquí os tengo que contar qué entiendo yo como una geometría compleja. Pues bien, yo entiendo como una geometría compleja aquella que se compone de 2 o más volúmenes que, para su creación, se deben usar distintas herramientas tales como “Extrusión”, “Fundido”, “Barrido”…

2020-05-01 14_51_41-Autodesk Revit 2019.2 - [AparatoSanitario_EjemploPost.rfa - Alzado_ Izquierda].png

Iba a explicar el uso de cada una, pero la verdad es que hay bastante información en internet. Por eso sólo os voy a decir que las que más uso son la extrusión y la revolución salvo en los casos de las uniones (de tuberías, de conductos…) donde se hace muy útil usar el barrido.

A lo largo de estos años, he podido comprobar que, cuando me enfrento al modelado de la mayoría de las geometrías de una familia, cumplo estos pasos:

  1. Básate en un objeto real, bien sea de la ficha técnica de un fabricante, de una foto donde se aprecien sus dimensiones o teniéndolo delante tuyo.
  2. Dibujad el objeto que queráis modelar en un croquis en papel.
  3. Ahora, descomponed cada una de las partes en las que compone este objeto, en formas más simples (cilindro, cubo…) teniendo en mente las herramientas que nos ofrece Revit para su representación.
  4. Id parametrizando cada sólido restringiéndolo a planos de referencia según los vais creando.
  5. Controlad que funcione cada restricción según las váis creando, así detectaréis antes los posibles errores.
  6. Si detectáis que hay alguna agrupación de sólidos que va a repetirse o que el número de planos de referencia o la parametrización se os va de las manos, planteaos anidar una parte de la geometría.

La anidación de familias

Este es un recurso muy útil cuando queremos hacer familias más ordenadas y/o complejas. Explicado de manera muy simple, se trataría de cargar una familia dentro de otra con las ventajas que eso conlleva. En el “Principio #3” de los Principios a la hora de crear una familia ya os comento una finalidad de la anidación de familias. Por ahora, se me ocurren una serie de usos que se le pueden dar incluyendo este:

  • Cambiar comportamientos de familias: Al usar una plantilla diferente desde la que fue creada.
  • Mejorar el orden en una familia: Pudiendo separar la geometría de los conectores, con lo que se tendría una familia más intuitiva de modificar y ordenada.
  • Poder parametrizar el número de elementos: Cuando cargas una familia dentro de otra, puedes usar la herramienta matriz para replicarla y poder parametrizar su número con lo que, la anidación se convierte en una utilidad imprescindible. Un ejemplo podría ser una familia de contadores en donde le digas el número de viviendas que tienes que alimentar.

2020-05-10 20_37_15-Window

  • Controlar la visibilidad: podemos hacer uso de un parámetro de tipo “Tipo de familia” en donde se puede asociar la familia que estemos anidando de manera que, si hemos cargado varias familias, podamos seleccionar la geometría que queremos que sea representada. Esto nos ayudaría, en caso de que fueran 2 o más geometrías, a que las controlemos con un sólo parámetro ya que, si usamos un parámetro de visibilidad común de tipo “Sí/No”, deberíamos usar tantos parámetros como familias de geometrías tengamos anidadas.

2020-05-10 20_30_02-Window.png

El uso de familias anidadas de manera compartida

Hago un apartado a parte dedicado al uso de familias anidadas de manera compartida ya que tiene unas ventajas muy diferentes frente al uso de las familias anidadas sin compartir. Pero OJO, no me refiero a que sea ni mejor ni peor. Simplemente es diferente y tiene sus utilidades.

2020-05-10 22_03_57-Window.png

Esta forma de anidar familias se basa en que, cuando tu anidas una familia de manera compartida dentro de otra, cuando cargues esta última en el proyecto, Revit leerá la familia anidada de manera independiente. Esto significa que la podrás ver en las tablas de planificación o controlar su visibilidad apagando su categoría en la vista donde la quieras ocultar.

¿Veis la utilidad? ¿No? Pues imaginaos que debéis colocar una caja portamecanismos con un interruptor y una toma. Incluso, puede que ese interruptor y esa toma estén colocados superpuestos como veis en la imagen.

1aeb3cf2c55c074efba4abd1c318df2e
Fuente: 10DECO
51MIscCCOzL._SX355_.jpg
Fuente: Amazon. Podéis pillarla aunque no es un enlace de afiliados… 🙁

Ahora os pido un poco de paciencia y que me perdonéis el leve offtopic. Analizando las ventajas más primarias del BIM, vemos que son la capacidad de representación aunado con el poder de cuantificación de los modelos. Hasta ahí, nada que no supiéramos. Pues bien, trasladándolo a nuestro ejemplo vemos que, por un lado tenemos que representar un enchufe y un interruptor que están superpuestos mediante 2 símbolos (que, obviamente, no deben superponerse) y, por otro lado tenemos que cuantificar, además del interruptor y el enchufe, la caja portamecanismos. Todo ello (representar y cuantificar) lo haremos mediante una familia que tendrá la siguiente estructura:

  • Familia compuesta de mecanismos: incluirá sólo los conectores con la información de estos.
    • Familia de caja portamecanismos [Compartida]: Geometría e información del fabricante
    • Familia de interruptor [Compartida]:
    • Familia de símbolo de interruptor: Apariencia según la ingeniería donde trabajes.
    • Familia de enchufe [Compartida]: Geometría e información del fabricante
    • Familia de símbolo de enchufe: Apariencia según la ingeniería donde trabajes.

Si os fijáis en la estructura, también hemos anidado familias de anotación que serán los símbolos que usaremos para representar los mecanismos. Gracias a tenerlos cargados directamente en la familia principal, podremos disponerlos uno al lado del otro de manera que se vea correctamente representada la familia cuando la queramos ver en planta. También y debido a la anidación de las geometrías de manera compartida, podemos cuantificar la caja portamecanismos, el interruptor y el enchufe; todo ello por separado.

¿Veis ya la utilidad? Seguro que sí…

Purgar la familia antes de cargarla

Antes de cargar una familia en el proyecto, conviene purgarla. Da igual si la hemos creado de cero o si la hemos editado.

Esto hará que la aligeremos un poco y detectemos posibles errores que pueden lastrar nuestro modelo.

Suelen salir pocos elementos para purgar pero alguna vez he tenido una familia que ha reducido un 30% su peso.

Resumen

Ya que os he puesto todo un textaco, me gustaría que lo tuvierais condensado en unos pocos puntos:

  1. Las familias deben ser:
    • Lo más livianas posible.
    • Fáciles de usar.
    • Que se comporten correctamente.
    • Fáciles de modificar.
  2. Elige bien la plantilla a usar.
  3. Presta atención a la orientación.
  4. Presta atención a la posición.
  5. Parametriza bien los planos de referencia:
    • Usa el menor número de vista posibles.
    • Márcate un criterio para colocar las cotas.
    • Ordena bien los planos de referencia.
    • Asegúrate qué tipo de plano de referencia creas.
  6. Para el modelado de “geometrías complejas”:
    • Básate en un objeto real.
    • Dibuja antes el objeto.
    • Descompón el objeto en formas simples.
    • Cada sólido que generes, restríngelo a planos de referencia.
    • Anida otras geometrías complejas si es necesario.
  7. Usa las familias anidadas de manera compartida cuando quieras cuantificar partes de una familia por separado.
  8. Purga la familia antes de cargarla.
Si te ha parecido útil esta post, puedes ayudar a que esta web sea sostenible donando la cantidad que tú quieras ¡Gracias de antemano!

2 comentarios en “Familias MEP en Revit. Consejos y trucos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.